Es muy común que las personas que estudian otros idiomas busquen la forma de agilizar su aprendizaje al adaptar algunos aspectos que facilite el proceso.
Un fiel ejemplo de ello es cuando ingresas a una academia y recibes nociones en lenguas asiáticas y te las ingenias para familiarizarte con las mismas. Incluso puedes llegar a poner el teclado en japonés para cualquier dispositivo que manejes, con el objetivo de relacionarte más íntimamente con este complejo dialecto.
Lo que, aunque no lo creas, es una buena idea cuando estás iniciando tu formación lingüística, ya que promete excelentes resultados.
En este artículo aprenderás a llevar a cabo ese ajuste en los distintos tipos de equipos que conoces, como Windows, Android, MacOS, entre otros. Además, conocerás algunos datos complementarios referentes a este idioma, que serán de utilidad en tus estudios para que aprendas a escribir en japonés como un profesional.
Resulta comprensible que el japonés sea el idioma oficial de Japón, sin embargo, este no es el único país donde se habla esta lengua.
Hay lugares como República de Palao, Hawái e incluso California donde una pequeña parte de la población usa este lenguaje para comunicarse. Mientras que en el Estado de Angaur, el japonés es básicamente el idioma principal.
Al momento de estudiar esta jerga notarás que no es nada fácil de aprender, es incluso una de las más complejas a nivel mundial. Pensarás que es por el habla como tal, pero lo cierto es que su dificultad radica en su singular modo de escritura.
Este trabajoso lenguaje está conformado por dos sistemas de silabas que son el Hiragana y el Katakana (mejor conocido como Kana). Además de esos, también está integrado por el Kanjis. A simple vista parece ser fácil de manejar, pero es bastante confuso y si no estás familiarizado puede terminar peor que cuando empezaste.
Lo recomendado es que te tomes el tiempo para conocer a fondo cada sistema y sepas cómo diferenciar cada uno. De no hacerlo, lo más seguro es que te confundas a tal punto de rendirte en tu formación o uses mal la jerga. Realiza algunos ejercicios prácticos que te sirvan de apoyo y poner el teclado en japonés para cualquier dispositivo que uses es un beneficioso granito de arena.
Un dato muy útil para diferenciarlos, es saber que el Hiragana y el Katakana componen los distintos fonemas. Los Kanjis, por otro lado, representan las palabras completas (significado).
Es necesario aconsejarte que no te dejes engañar, su aparente sencillez puede confundirte aún más de no tomártelo en serio. A medida que tus estudios avancen, verás que muchas palabras se escriben de la misma forma, pero tienen significados (kanjis) totalmente distintos. A continuación, una explicación un poco más detallada sobre estos sistemas:
En pocas palabras, es el silabario empleado para escribir palabras de la lengua natal (japonés). Su objetivo principal es el de exponer dichas expresiones para las que no hay un Kanji.
Es preciso constatar que la escritura de los infantes empieza por el Hiragana, hasta que sus conocimientos en Kanji aumentan.
Al contrario que el anterior, este silabario es usado para las palabras extrajeras, principalmente las tomadas del inglés. Razón de ello es que muchas expresiones de otros países han sido integradas al idioma japonés y se implementó este método para darle un lugar. Esta escritura estilizada es normalmente utilizada en títulos cinematográficos y de animación, como por ejemplo en el manga.
En esencia, es el que le da sentido al japonés. Dicho de otra forma, permite un balance armonioso entre los dos silabarios mencionados previamente para lograr una adecuada comprensión del idioma.
Como se dijo con antelación, muchas palabras se escriben o pronuncian de la misma forma, pero la diferencia radica en su significado. He allí el lugar del Kanjis, el cual te permite saber dónde estás parado y evita generarte más confusiones de las que seguramente ya tienes.
Este tal vez sea un factor interrogante cuando estás aprendiendo este complejo dialecto y quieres ponerlo en práctica electrónicamente en tu día a día. Pero no tienes de qué preocuparte, ya que puedes poner el teclado en japonés en cualquier dispositivo sin ningún tipo de problemas. Sin importar cual sea tu equipo de uso frecuente, cada artefacto tiene los métodos necesarios para ajustarse a tus necesidades.
En este conocido sistema operativo no es necesario acudir a la instalación de softwares para realizar estos ajustes, ya que puedes hacerlos desde la propia programación. Cabe destacar que cada una de las versiones tiene un método diferente de ejecutarlo.
Puedes hacerlo de dos formas, desde la barra de herramientas o accediendo al panel de control, pero descuida, ambos son bastantes fáciles. Independientemente del método que elijas, lo importante es que el resultado será el mismo.
A pesar de ser una versión más avanzada, ciertamente la configuración relacionada al idioma del teclado es relativamente parecida.
Al igual que en las versiones anteriores, es un proceso bastante fácil y rápido. Mira y compruébalo por ti mismo:
Puede parecer un tanto difícil poner el teclado en japonés para cualquier dispositivo sin que esto afecte considerablemente el resto de tu sistema. No obstante, en ocasiones es suficiente que te informes un poco para lograr tu cometido sin “morir” en el intento o “acabes” con tu equipo.
Muchos creen que hacer este tipo de ajustes en las computadoras Mac es más complejo que en los sistemas Windows. Sin embargo, con seguir al pie de la letra estos pasos verás que es super fácil de realizar.
Si tienes uno de estos dispositivos habrás notado que por fortuna traen por defecto un sinfín de idiomas que puedes cambiar cuando mejor lo consideres. Sin embargo, puede darse el caso de que no corras con la suerte de que tu Android venga con el Japonés integrado. De ser así, no desesperes, aquí aprenderás a solucionar ese pequeño inconveniente.
Esta es una de las mejores aplicaciones que hay para Android, además, es totalmente gratuita y puedes adquirirla desde Google Play. Para ajustar el japonés en tu teclado solo haz lo siguiente:
Es un teclado japonés creado nada más y nada menos que por la misma Google debido a la notable demanda por parte de sus usuarios. Cuenta con un amplio vocabulario que recoge palabras relevantes al idioma, así como lugares, famosos y hasta palabras extranjeras.
Es una app que, además de permitirte elegir el idioma de tu teclado Android, te ofrece la funcionalidad de personalizarlo con diferentes temas. Su uso carece de dificultad y es bastante fluido. Teniendo en cuenta el interés de los usuarios por manejar otros idiomas, sus desarrollados han sumado varias lenguas en distintas actualizaciones. Corres con la suerte de que uno de los dialectos más solicitados es el tratado en este artículo, lo que te viene como anillo al dedo.
Es una aplicación que ofrece muchas funcionalidades, desde escribir hasta enviar los tan utilizados GIF. Cuenta con muchos idiomas a elegir, así como diferentes temas y diseños con los que puedes personalizar tu teclado de una forma más atractiva a la predeterminada. Viene con un eficaz sistema de autocorrección que te será de gran utilidad si estás aprendiendo. Además, es capaz de predecir tu escritura, por lo que podrás expresarte de forma más rápida.
Este es otro de los sistemas más utilizados en la actualidad y del mismo modo que en Android, también permite cambiar el idioma del teclado. Se puede hacer desde las configuraciones del dispositivo como aplicaciones adicionales.
Si por alguna razón este lenguaje no aparece en la lista de idiomas disponibles, entonces debes descargar una aplicación que te permita hacer este cambio.
Es una herramienta que tienes completamente disponible en tu iPhone, con la que podrás configurar el idioma de tu teclado como gustes. Además, cuenta con una diversidad de temas atractivos con los cuales puedes darle un toque personal a tu teléfono. Dispone de una variada gama de lenguas entre las que resalta el japonés. Y como valor agregado, te brinda un enriquecedor diccionario para que conozcas mejor esta jerga y lo escribas correctamente.
Si eres una persona que le interesa aprender japonés o estás iniciando tu formación, lo mejor para ti es que uses el hiragana con frecuencia. Esto con seguridad será clave en tus estudios, ya que te facilitará la comunicación con los hablantes natos en línea.
La razón radica en la diferencia entre los dos sistemas mencionados al principio de este artículo. No olvides que el katakana se emplea para expresiones extranjeras, mientras que el hiragana para comunicaciones propias del idioma.
Luego de leer este artículo pudiste comprobar que poner el teclado en japonés para cualquier dispositivo es un proceso realmente simple y rápido de ejecutar. Sin importar cual sea el sistema operativo con que trabaje tu terminal, siempre hay una forma de ajustar el idioma que tanto necesitas.
Es de notar que los smartphones no son la excepción, muchos pueden cambiar el idioma del teclado desde la configuración del propio sistema. Sin embargo, cuando esto no es posible puedes optar por instalar algunas aplicaciones que contrarrestan la falta de dicha funcionalidad.
Lo cierto es que realizar esta modificación te permitirá familiarizarte aún más con el lenguaje mencionado y, por ende, comunicarte de forma fluida. Solo debes practicar constantemente y respetar su mecanografía.